Bienvenidos a compartir en el Espíritu de Dios

Hola a todos los que visitáis este blog. ¡Gracias por entrar! ¡DIOS OS BENDIGA!
En este momento empezamos a compartir nuestras vivencias y, también nuestras oraciones.
Rezo por vosotros. Rezad, también por mí. ¡GRACIAS!

¡Jesús es amor sin límites!



¡Dios te ama!¡Él esta vivo en tu corazón!

¡Que Dios os bendiga cada día de este año 2025


MªEsperanza Román


¡Alabado sea Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo!
Sólo Jesucristo es el camino, la verdad y la vida. ¡SÓLO JESÚS SALVA! Léelo en la Biblia.


¡Te basta mi gracia!

Reza ante el Santísimo por tu familia, amigos y enemigos...¡Él es el Todopoderoso!



¡Oh Señor, pongo en tus manos la sangre derramada por todos aquellos niños muertos en el vientre de sus madres a manos de los hombres, únela a la sangre de tu hijo Jesús que derramó por todos nosotros para la remisión de todos los pecados del mundo! Acoge, Señor esta oración. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén



Dios me ha creado para conocerle, amarle y servirle, y para ser feliz con Él para siempre en la otra vida.

martes, 21 de octubre de 2025

Martes 29 del tiempo ordinario






martes 21 Octubre 2025




Ver 1ª Lectura y Salmo
Texto del Evangelio (Lc 12,35-38): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Estén ceñidos vuestros lomos y las lámparas encendidas, y sed como hombres que esperan a que su señor vuelva de la boda, para que, en cuanto llegue y llame, al instante le abran. Dichosos los siervos, que el señor al venir encuentre despiertos: yo os aseguro que se ceñirá, los hará ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro, les servirá. Que venga en la segunda vigilia o en la tercera, si los encuentra así, ¡dichosos de ellos!».

«Sed como hombres que esperan a que su señor vuelva de la boda»





SAN HILARIÓN DE GAZA. Nació de padres paganos hacia el año 291 en Tabata, pequeña ciudad de Palestina, cercana a Gaza. Lo enviaron a estudiar a Alejandría de Egipto, y pronto se distinguió por su ingenio vivo y su integridad moral. Allí se convirtió al cristianismo y, entusiasmado por el ejemplo de los monjes, los visitó en la Tebaida y estuvo viviendo algún tiempo con san Antonio Abad. El año 307 volvió a su casa paterna y recibió la herencia que le habían dejado sus padres, ya difuntos. Dio parte de sus bienes a sus hermanos y parte a los pobres, y se retiró a vivir como ermitaño, dedicado a la oración, el estudio de la S. Escritura y el trabajo manual, junto a Majuma en Palestina. En el 329 fundó el primer monasterio para los muchos discípulos que se le habían unido. Se difundió su fama de santidad y de milagros y, para librarse del acoso de los devotos, emprendió una peregrinación por Egipto, Sicilia, Dalmacia y Chipre, donde vivió tranquilo sus últimos cinco años. Murió en Pafos el año 371.

SANTA LAURA MONTOYA UPEGUI. Nació en Jericó (Antioquia, Colombia) el año 1874. Su padre fue asesinado por defender la religión y la patria, y su familia quedó en la pobreza. De labios de su madre aprendió a perdonar y a fortalecer su carácter con cristianos sentimientos. A los de 16 años empezó la carrera de magisterio y llegó a ser una erudita en su tiempo, formadora de cristianas generaciones. En 1914 fundó una familia religiosa, las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, para servir a los indígenas de las selvas. En 1924 salió de Medellín hacia Dabeiba (Antioquía) el primer grupo de «Misioneras catequistas de los indios», integrado por ella misma y cinco compañeras, para abrirse paso en la tupida selva. La madre Laura fue probada y purificada por la incomprensión, incluso de prelados, que no entendieron aquel estilo de misionar, que rompía esquemas para lanzar a la mujer como misionera en la vanguardia de la evangelización. Su obra se extendió rápidamente. Murió en Belencito-Medellín el año 1949 y fue canonizada en 2013.

lunes, 20 de octubre de 2025

AMOR DE AMORES


Noticias

 5 retos a superar para que los hijos amen la Biblia: el obispo Varden propone su «catedral portátil»

Kike del Cid, influencer de Guatemala: «Ir a misa todos los días me cambió la vida, es mi vitamina»

Carmen Giussani: Luigi Giussani no se atrincheró en el pasado porque Cristo es señor de la historia


Perteguer, nuevo presidente de ASE: «El salario justo es una exigencia moral, no un ideal abstracto»

Cada uno de los nuevos siete santos, invocable contra uno concreto de los siete pecados capitales

Lunes 29 del tiempo ordinario



Ver 1ª Lectura y Salmo
Texto del Evangelio (Lc 12,13-21): En aquel tiempo, uno de la gente le dijo: «Maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo». Él le respondió: «¡Hombre! ¿quién me ha constituido juez o repartidor entre vosotros?». Y les dijo: «Mirad y guardaos de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes».

Les dijo una parábola: «Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto; y pensaba entre sí, diciendo: ‘¿Qué haré, pues no tengo donde reunir mi cosecha?’. Y dijo: ‘Voy a hacer esto: Voy a demoler mis graneros, y edificaré otros más grandes y reuniré allí todo mi trigo y mis bienes, y diré a mi alma: Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe, banquetea’. Pero Dios le dijo: ‘¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?’. Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios».

«La vida de uno no está asegurada por sus bienes»

.

SANTA MARÍA BERTILLA BOSCARDIN. Nació el año 1888 en Gioia di Brendola, región del Véneto (Italia), en el seno de una familia de modestos agricultores. Pronto tuvo que trabajar en su hogar y emplearse fuera de casa. Fue una activa colaboradora de su parroquia. En 1905 ingresó en la Congregación de las Hermanas de Santa Dorotea, de los Sagrados Corazones. La enviaron al hospital de Treviso, sacó el diploma de enfermera y se entregó con toda solicitud a cuidar la salud corporal y espiritual de los enfermos. En 1910 tuvo que someterse a una operación para extraerle un tumor. Durante la I Guerra Mundial estuvo atendiendo a militares y civiles heridos, en Treviso y cerca de Como, donde sufrió la incomprensión de la superiora que la separó de los enfermos. Reclamada por Treviso, tomó de nuevo su lugar en el hospital, pero el tumor se le reprodujo y la hizo sufrir mucho. La operaron de nuevo sin éxito, y murió el 20 de octubre de 1922.


domingo, 19 de octubre de 2025

Domingo 29 (C) del tiempo ordinario





escuchar

Ver 1ª Lectura y Salmo
Texto del Evangelio (Lc 18,1-8): En aquel tiempo, Jesús les decía una parábola para inculcarles que es preciso orar siempre sin desfallecer. «Había un juez en una ciudad, que ni temía a Dios ni respetaba a los hombres. Había en aquella ciudad una viuda que, acudiendo a él, le dijo: ‘¡Hazme justicia contra mi adversario!’. Durante mucho tiempo no quiso, pero después se dijo a sí mismo: ‘Aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, como esta viuda me causa molestias, le voy a hacer justicia para que no venga continuamente a importunarme’».

Dijo, pues, el Señor: «Oíd lo que dice el juez injusto; y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que están clamando a él día y noche, y les hace esperar? Os digo que les hará justicia pronto. Pero, cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?».

«Es preciso orar siempre sin desfallecer»

.

SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. [Murió el 18 de octubre y su memoria se celebra el 19 del mismo mes]. Nació en Alcántara, provincia de Cáceres en España, el año 1499. Después de estudiar en Salamanca filosofía y derecho, ingresó en la Orden franciscana y se ordenó de sacerdote. Ocupó en la Orden diversos cargos. Austero consigo mismo, extremaba su dulzura con los demás. Llevado por el celo de las almas, se dedicó a la predicación con gran fruto. En 1554 obtuvo de la Santa Sede permiso para iniciar una observancia más fiel a la Regla de San Francisco. Se le agregaron otros hermanos, a quienes formó en la vida de penitencia y austeridad, en intensa oración y en la guarda estricta de la pobreza, y así se formó la Reforma Alcantarina, que tantos frutos de santidad daría a la Iglesia. Además, con sus consejos prestó ayuda a santa Teresa de Jesús para la reforma del Carmelo. Escribió obras en que expuso su propia experiencia ascética y contemplativa, fundada sobre todo en la devoción a la pasión de Cristo. Murió en Arenas de San Pedro (Ávila) el 18 de octubre de 1562.- Oración: Señor y Dios nuestro, que hiciste resplandecer a san Pedro de Alcántara por su admirable penitencia y su altísima contemplación, concédenos, por sus méritos, que, caminando en austeridad de vida, alcancemos más fácilmente los bienes del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

SAN JUAN DE BRÉBEUF Y COMPAÑEROS, MÁRTIRES DE AMÉRICA DEL NORTE. Entre los años 1642 y 1649, ocho miembros de la Compañía de Jesús, todos ellos franceses, que evangelizaban la parte septentrional de América en los confines de Canadá y Estados Unidos, fueron martirizados de manera atroz por los indígenas hurones e iroqueses. Estos son sus nombres, el lugar de su nacimiento y la fecha de su martirio: Juan de Brébeuf, de Condé, sacerdote, fue martirizado en territorio de los hurones de Canadá el 16 de marzo de 1649; Isaac Jogues, de Orleáns, sacerdote, fue martirizado por los iroqueses en Ossernenon, después de haberlo reducido a esclavitud y haberlo mutilado, el 18 de octubre 1647; Gabriel Lalemant, de París, sacerdote, fue martirizado en territorio de los hurones de Canadá el 17 de marzo de 1649; Antonio Daniel, de Dieppe, sacerdote, fue martirizado por los hurones de Canadá, asaeteado y quemado vivo, el 4 de julio de 1648; Carlos Garnier, de París, sacerdote, fue martirizado en la región canadiense de Ontario, mientras bautizaba, el 7 de diciembre de 1649; Renato Goupil, de Anjou, coadjutor, médico, fue martirizado en Ossernenon, Canadá, el 29 de septiembre de 1642; Juan de La Lande, de Dieppe, coadjutor, fue decapitado en Ossernenon, Canadá, por los iroqueses el 19 de octubre de 1647; Natalio Chavanel, de Mende, sacerdote, fue martirizado por los hurones en la región canadiense de Ontario el 8 de diciembre de 1649. La memoria litúrgica de todos ellos se celebra el 19 de octubre- Oración: Oh Dios, tú quisiste que los comienzos de tu Iglesia en América del Norte fueran santificados con la predicación y la sangre de san Juan y san Isaac y sus compañeros, mártires, haz que, por su intercesión, crezca, de día en día y en todas las partes del mundo, una abundante cosecha de nuevos cristianos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

SAN PABLO DE LA CRUZ, fundador de los Pasionistas. [Murió el 18 de octubre y su memoria se celebra el 19 del mismo mes]. Nació en Ovada (Liguria, Italia) el año 1694. De joven fue soldado y ayudó a su padre en su profesión de mercader. Movido por el deseo de perfección, renunció a todo y comenzó a servir a pobres y enfermos, a la vez que se mortificaba con duras penitencias. En 1720 el obispo de Alessandria lo revistió de la túnica negra de los ermitaños, y se retiró a Castellazzo. Ordenado de sacerdote en Roma el año 1727, trabajó con intensidad creciente por la salvación de las almas, fundando casas de su congregación, en la que se conciliaba la vida eremítica con la predicación apostólica. Fue misionero popular, director de almas, propagador de la devoción a la Pasión del Señor. En una sociedad escéptica como la suya, volvió a poner en primer plano el misterio de la Cruz. En 1771 se abrió la primera casa de las religiosas pasionistas. Murió en Roma el 18 de octubre de 1775.- Oración: Concédenos, Señor, que san Pablo de la Cruz, cuyo único amor fue Cristo crucificado, nos alcance tu gracia, para que, estimulados por su ejemplo, nos abracemos con fortaleza a la cruz de cada día. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.